MENSAJE DE BIENVENIDA

Abro mi ventana para mostrar imágenes, de lugares, naturaleza, animales, flores... Todo aquello que voy captando y que me gusta contemplar. Doy la bienvenida a aquellas personas que al pasar se detienen ante ella.


Seguidores

HAZ CLIC EN LA IMAGEN, PARA VER LAS FOTOGRAFÍAS A MAYOR TAMAÑO Y RESOLUCIÓN

martes, 27 de enero de 2015

CATEDRAL DE ASTORGA

(PINCHAD EN LA IMAGEN)





La fachada principal es de estilo barroco, y se organiza a modo de retablo pétreo. Aparece representadas escenas neotestamentarias como el Descendimiento de Cristo, la imagen de la Asunción de la Virgen en una hornacina y la de Santiago peregrino en el frontón.



También posee un gran rosetón decorado con temas vegetales sobre el que se encuentra el escudo de la monarquía.



La catedral de Astorga que hoy vemos comenzó a construirse en el siglo XV, sobre otra de estilo románico, y no se acabó hasta el XVIII. Fruto de esta evolución y transformaciones, el interior de la actual catedral es principalmente de estilo gótico-tardío. Se estructura mediante tres naves con capillas adosadas, siendo la nave principal de mayor anchura que las laterales.



Los pilares que dividen las naves son fasciculados con multitud de baquetones que se prolongan en los distintos nervios de las bóvedas estrelladas.En cuanto al alzado de la Catedral de Astorga, presenta dos niveles, el de los arcos formeros agudos y un amplio claristorio con grandes ventanales también de perfil ojival con tracerías muy decorativas.



El interior está formado por 3 naves donde destaca la belleza de la capilla interior.



El mayor interés lo tiene el retablo mayor hecho por Gaspar Becerra a partie de 1558. Sus grandes relieves y las esculturas exentas son de una gran belleza.





Destaca también el retablo de La Inmaculada con una talla de Gregorio Fernández y los de San Juan Bautista y San Jerónimo con tallas de Mateo del Prado.



Con más de 500 obras, el Museo de La Catedral, proyectado hace más de un siglo, es un conjunto de impresionante patrimonio histórico artístico.





A través de 10 salas, podremos ver desde la Arqueta de San Genadio, un relicario de valor excepcional del siglo X, hasta innumerables piezas pictóricas y de orfebrería de un valor incalculable

miércoles, 21 de enero de 2015

Un Restaurante en plena Naturaleza (RUTE)

Entre los distintos y variados Restaurantes de la zona, el elegido para el almuerzo fue el Restaurante el Vado, situado en la carretera Lucena-Rute km 14,5.

(PINCHAD EN LA IMAGEN)
El salón Atocha aguardaba nuestra llegada. Este Restaurante está situado en una casa típica andaluza y su especialidad es la carne a la brasa y platos propios típicos de la cocina de la comarca, entre otros podemos citar la pierna de cordero, la paletilla de chivo, codillos de cerdo...todos ellos asados al horno de leña.
Cuenta con bodega propia donde se crían y envejecen vinos de la propia comarca y nacionales.
Aquí se puede apreciar con detalle las escaleras, al sótano de la bodega, un tanto semioculta por las plantas que adornan la puerta de entrada. Allí bajamos para saborear distintos vinos y tomar unos aperitivos antes del almuerzo.
Los detalles de la fachada de este edificio, llama bastante la atención. Es hora de ver de cerca, esa pared y la reja de la ventana.
La decoración exterior a base de plantas, es digno de reseñar.
Lo que más impresiona es el entorno exterior, muy cerca nos encontramos el río Anzur, que no me fue posible visitar ya que finalizado el almuerzo nos esperaba la visita a otros tantos museos que nos quedaba pendientes para la tarde.
Estos parajes merecen la pena ser visitados pero las tardes son cortas y hay que regresar de nuevo al pueblo para seguir con el programa previsto.

Para mayor información (PINCHAD AQUÍ)



 





jueves, 15 de enero de 2015

CATEDRAL DE LEÓN


Se construye sobre la antigua Catedral románica, que a su vez ocupaba los solares del Palacio de Ordoño II y las termas romanas. Comienza su construcción hacia el año 1205, es de estilo gótico y está inspirada en la Catedral francesa de Reims
(PINCHAD EN LA IMAGEN)



Una característica peculiar es que las torres aparecen separadas de la nave central mediante arbotantes. Su planta es de tres naves, convirtiéndose en cinco en el crucero. La nave está cerrada por bóveda de crucería cuatripartita. Los empujes verticales descansan sobre pilares con columnillas y los empujes exteriores descansan sobre arbotantes.



En distintas épocas y con distintos grados de intervención trabajan en la catedral los arquitectos siguientes: Enrique Francés, Juan Pérez, Jusquin Van Utrech (Torre del Reloj), Naveda, Joaquín de Churriguera, Matías Laviña, Juan Madrazo, Demetrio de los Ríos, Juan Bautista Lázaro.



 Presenta una gran unidad estilística,  lo que la dota de una elegancia única, por lo que recibe el sobrenombre de la Pulchra Leonina.En el interior de la catedral se pueden disfrutar de los colores armónicos que desprenden las 125 vidrieras que inundan de luz las tres naves, el crucero, el coro y el deambulatorio con capillas radiales.
Las condiciones climáticas del día hizo que no pudiera disfrutar de la preciosa luz que generalmente proporciona las vidrieras.
Las tres fachadas de la Catedral de León exhiben una de las mejores colecciones de esculturas góticas de la península, destacando la Virgen del Dado, en el parteluz de la fachada norte, la de San Froilán, patrón de la diócesis, en la fachada sur y la Virgen Blanca, una de las esculturas más bellas del gótico. Actualmente esta escultura se sitúa en una de las capillas de la girola y se puede ver una copia en el parteluz de la fachada principal.




Otro de los elementos a destacar de la catedral son las distintas esculturas funerarias y sepulcros, muchos de ellos recuperados de la antigua catedral románica. Entre los sepulcros se pueden observar el del Rey Ordoño II de León cerca del Altar Mayor, el sepulcro del Obispo Don Rodrigo, el sepulcro de Martín "el zamorano" y el sepulcro de Martín Fernández.