MENSAJE DE BIENVENIDA

Abro mi ventana para mostrar imágenes, de lugares, naturaleza, animales, flores... Todo aquello que voy captando y que me gusta contemplar. Doy la bienvenida a aquellas personas que al pasar se detienen ante ella.


Seguidores

HAZ CLIC EN LA IMAGEN, PARA VER LAS FOTOGRAFÍAS A MAYOR TAMAÑO Y RESOLUCIÓN

domingo, 28 de diciembre de 2014

Iglesia de S. Salvador, La Bañeza (León)



El lugar en que se asienta esta iglesia está íntimamente ligado con los orígenes de la ciudad, ya que es aquí donde, a mediados del s. X, nace el actual emplazamiento bañezano entorno al monasterio de San Salvador que en él se construye.

El monasterio fue destruido por Almanzor en el año 997 y reconstruido a principios del siglo XI, sufriendo reformas importantes en los siglos XVI y XVII. Del primitivo edificio románico del siglo X solamente se conserva parte del ábside, visible desde el exterior. Se aprecian adornos propios de este estilo, como capiteles tallados con motivos vegetales y humanos bajo los aleros del tejado. Está ceñido por cornisa ajedrezada y reforzado por cuatro columnas, una de ellas rematada con capiteles de follajes.
Su actual torre construida en robusta piedra de Carracedo, se levantó en el siglo XVII y tiene una planta cuadrada en cuya parte superior se encuentra el campanario Al contrario de lo que es tradicional en nuestro país, las campanas se encuentran dispuestas en el interior, mientras que los cuatro ventanales albergan sendas esferas de reloj.
La farola que hoy ilumina la plaza fue forjada en 1.891 y anteriormente estuvo colocada en la Plaza Mayor y dio lugar a coplas llenas de ingenio y chispa, que definen el carácter ocurrente de los bañezanos.

La farola de la Plaza
se está muriendo de risa
al ver a los estudiantes

con corbata y sin camisa.
La portada es renacentista y fue realizada en 1595.


El retablo del altar mayor es barroco y fue realizado en madera de nogal por Francisco Rivera (siglo XVII), en el que se representa la escena de Moisés con las tablas de la Ley, la Trinidad y el profeta Elías.




lunes, 15 de diciembre de 2014

NO APTO PARA GOLOSOS

El pasado día cuatro de  Diciembre, visité un pueblo de la provincia de Córdoba, llamado Rute. Mi principal objetivo era visitar el Museo del chocolate y de paso comprar algunos productos navideños.

( PINCHAD EN LA IMAGEN)

Aquí te encuentras grandes personajes, reproducidos en chocolate...Manolo Escobar, su carro, su guitarra...a quién no le gustaría probar un poco de la rueda de su carro?

Juan y Medio también aparece en este Museo y parece que está de vigilante y guardián de todas las figuras que se exhiben en él

Me quedé perpleja al ver esta figura, pensaba que se encontraba ahora, tras de los barrotes de una reja y en Alcalá de Guadaira

Sus Majestades, los Reyes, posan para la prensa...Últimamente todo ha cambiado...los Reyes ya no son los padres..... ahora son los hijos.

Aquí el Papa nos saluda....un Papa que pasará a la historia, por su gran lección de humildad.
El Belén de chocolate es una ricura. Protegido tras unas cristales pudimos diferentes escenas del Belén...por lo visto estos cristales lo tuvieron que poner debido a que alguna que otra figurita se quedaba coja o manca.

Tanto los edificios como los personajes todos están confeccionados de chocolate, alternando el blanco y negro...mi sorpresa fue encontrarme aquí con el Gran Teatro Falla de Cádiz.

Había muchos personajes más pero lo mejor sería que visitaran este lugar como yo lo he hecho.

lunes, 8 de diciembre de 2014

En un pueblo cualquiera

Estas imágenes las tomé transitando de punta a punta por esta calle......Ah! por cierto, ninguno es de mi propiedad.
(Pinchad en la imagen)




lunes, 1 de diciembre de 2014

Siguiendo el legado de Gaudí (Palacio episcopal de Astorga)



Antoni Gaudí recibió el encargo del Palacio Episcopal de Astorga, por parte del obispo reusense Grau, puesto que el anterior palacio había sido destruido a causa de un incendio en 1886.La primera piedra del edificio fue colocada el 24 de junio de 1889 y, mientras se construía, Gaudí visitó las obras en varias ocasiones entre 1890 y 1893.
 En el año 1893 murió el obispo Grau y, tras algunas discrepancias entre el arquitecto, los canónigos y la Junta Diocesana, las obras se retrasaron y finalmente se detuvieron, situación que motivó la dimisión de Gaudí. Cuando abandonó la obra, el palacio episcopal estaba construido hasta la altura de la segunda planta, a punto de iniciarse la cubierta.


A partir de la renuncia de Gaudí, las obras fueron dirigidas por Francesc Blanch i Pons, quien intervino muy poco puesto que seis meses más tarde se detuvieron nuevamente las obras. Manuel Hernández y Álvarez Reyero tomaron la dirección en el año 1899, continuando la construcción en 1904. En 1905 el nuevo obispo de Astorga, Julián de Diego Alcolea, intentó el retorno de Gaudí en vano y, ante la negativa de éste, encargó la finalización del edificio al arquitecto Ricardo García Guereta que finalizó la cubierta en 1907. La capilla del palacio, construida por Gaudí y decorada por García Guereta, fue consagrada en 1913.

La fachada principal se adelanta ligeramente y en ella destaca el pórtico de entrada compuesto de arcos abocinados realizados con grandes dovelas y cubierto con una cúpula sobre pechinas. Cada fachada lateral se enmarca con dos torreones de planta circular, tres de ellos iguales y el cuarto de mayor diámetro.El palacio episcopal de Astorga está construido en un particular estilo gótico, por lo que exteriormente se asemeja a un edificio medieval, a la manera de un palacio fantástico, con muros de piedra, múltiples ventanales y torres circulares. Dichas torres, a una cierta altura, presentan el escudo del obispo Grau. La construcción está rodeada por un foso que da luz al sótano, un procedimiento también empleado por Gaudí en otras obras como la Sagrada Familia y la Casa de "los Botines"

El edificio consta de cuatro pisos: sótano (de estilo mudéjar), planta baja, planta principal en forma de cruz griega y el último piso o sotabanco. En la planta principal se halla la impresionante capilla, que forma al exterior un triple ábside con vidrieras, arbotantes, gárgolas, etc., adornada en el interior con vitrales, pinturas y objetos religiosos que refuerzan la magnificencia del conjunto; y la sala del trono, el despacho del obispo y el comedor de gala que se organizan alrededor de una pieza central o vestíbulo.




En el interior, el granito, el mosaico, los pilares y las columnas se mezclan de una manera espectacularEl palacio episcopal de Astorga jamás se utilizó como residencia de obispos. A pesar de que sufrió desperfectos durante la guerra civil española, el edificio fue restaurado y se convirtió en el Museo de los Caminos a partir de 1963
Destacan las vidrieras que hay por toda la fachada, principalmente a la altura de la planta noble.